Historia de Alarcia
La historia de Alarcia comienza en el periodo de la repoblación Alto-Medieval. Una época en la que se formaban nuevos asentamientos a medida que avanzaba la reconquista. Dicha repoblación se produjo a medida que los reinos cristianos avanzaban sus líneas en la meseta norte, desde finales del siglo IX hasta la reconquista de Toledo en 1085.

Situación estratégica
Alarcia fue un importantísimo lugar de paso de correos y diligencias de la época en la comunicación de La Rioja con Burgos. De esta ruta proviene la actual carretera, que constituye un magnífico tramo alternativo al Camino de Santiago entre Ezcaray e lbeas de Juarros.
Desde el punto de vista geográfico, Alarcia tiene la particularidad de ser un «parteaguas» o línea divisoria entre las cuencas del Ebro y el Duero. Esta línea parte del pico Trigaza y desciende hacia el Norte por el lateral occidental del arroyo de la Tejera. La ruta de la Genciana asciende por la cuenca del Ebro y desciende hacia Alarcia por la del Duero.
Desde el punto de vista geográfico, Alarcia tiene la particularidad de ser un «parteaguas» o línea divisoria entre las cuencas del Ebro y el Duero. Esta línea parte del pico Trigaza y desciende hacia el Norte por el lateral occidental del arroyo de la Tejera. La ruta de la Genciana asciende por la cuenca del Ebro y desciende hacia Alarcia por la del Duero.
El territorio de Alarcia
Fue lugar de cacerías reales, como queda documentado en el «Libro de la Montería», escrito por orden de Alfonso XI en el siglo XIV. El oso era una de las especies autóctonas de sus montes y bosques de hayas y robles, por lo que todos ellos figuran en el escudo de la localidad.
En el escudo también figura una bocamina en representación de la minería. Una actividad que supuso el sustento de Alarcia y la comarca durante gran parte del siglo XX. En la sección de minería puedes encontrar más información sobre la huella minera en la zona

En el escudo también figura una bocamina en representación de la minería. Una actividad que supuso el sustento de Alarcia y la comarca durante gran parte del siglo XX. En la sección de minería puedes encontrar más información sobre la huella minera en la zona

Los orígenes de Alarcia
Alarcia es mencionada por primera vez en el año 1068, en un documento del primer rey de Castilla, Sancho Segundo. Años más tarde, en 1146, Alfonso Séptimo la incluye en el Alfoz de Cerezo de Río Tirón con el nombre de Halariza.
La Iglesia románica del siglo XII es un testimonio que avala la antigüedad de la población de Alarcia. El elemento mejor conservado de la iglesia es la portada con sus tres arquivoltas decoradas con motivos geométricos primitivos. Tambien destacan el ábside y su nave principal.
La Iglesia románica del siglo XII es un testimonio que avala la antigüedad de la población de Alarcia. El elemento mejor conservado de la iglesia es la portada con sus tres arquivoltas decoradas con motivos geométricos primitivos. Tambien destacan el ábside y su nave principal.